Charles Brewer-Carías
EXPEDICIONES
1953
Primer Yacimiento Arqueológico en Caracas
- Charles, junto a sus hermanos y primos, descubrió un yacimiento arqueológico en una colina de la urbanización Valle Arriba, Caracas. Este hallazgo, investigado posteriormente por la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, marcó el inicio de su interés en la ciencia y la arqueología
1956
Escaladas en la Sierra Nevada, Mérida
- Durante su estadía en el Colegio San José, Charles realizó sus primeras escaladas en los glaciares de Mérida junto a su hermano Allan Brewer-Carías. Estas aventuras consolidaron su amor por la exploración de la naturaleza
1957
Investigación sobre la Pesca en Margarita
- Acompañó al equipo de la Fundación La Salle para documentar técnicas tradicionales de pesca y confección de redes en la isla de Margarita. Este trabajo se ilustró con fotografías capturadas por Charles, utilizando su cámara Rolleicord
1961
Convivencia con los Indígenas Maquiritare
- Charles vivió entre los indígenas Maquiritare (Ye’kwana) en el río Erebato, donde realizó estudios sobre su antropología dental y simbología. Esta experiencia dio forma a su libro Desnudo en la Selva y marcó un punto de inflexión en su carrera
1961-1962
Expedición Universitaria al Alto Río Paragua
- Organizó una expedición científica para recolectar muestras botánicas, estudiar murciélagos y explorar las ruinas de San José de Guirior. Sus hallazgos incluyeron nuevas especies botánicas y registros herpetológicos
1965-1966
Escaladas en el Pico Humboldt
- Lideró expediciones para escalar la cara este del Pico Humboldt, siendo esta una de las rutas más difíciles de la región. Estas actividades formaron parte del programa de entrenamiento de la Brigada de Rescate Universitaria
1968
Supervivencia en la Selva del Río Erebato
- Dirigió un entrenamiento de supervivencia conocido como “Un machete y dos fósforos”. Este curso, realizado con paracaidistas militares y guías indígenas, incluyó la navegación del río Erebato y la recolección de recursos en la selva
1970
Expedición al Cerro de la Neblina
- Invitado por la Comisión Mixta de Límites con Brasil, exploró el Cerro de la Neblina. Durante la expedición, documentó por primera vez el mecanismo de captura de las plantas carnívoras del género Heliamphora
1971
Descubrimiento de las Cuevas del Cerro Autana
- Charles lideró una expedición para explorar las cuevas del Autana, acompañando a científicos y periodistas como David Nott y Bob Madden de National Geographic. Este descubrimiento posicionó al Cerro Autana como una maravilla natural internacional
1974
Descubrimiento de las Simas de Sarisariñama
- En una expedición multidisciplinaria, Brewer-Carías exploró por primera vez las gigantescas simas de Sarisariñama, formaciones únicas en el mundo. Esta investigación se convirtió en un hito de la espeleología
1979
Expedición Arqueológica a Cubagua
- Junto a un equipo multidisciplinario, investigó las ruinas submarinas de Nueva Cádiz, hundidas en 1540. Contó con la participación del oceanógrafo Jacques Cousteau y documentó las estructuras en un documental
1981
Campamento en el Territorio Esequibo
- Con 53 jóvenes, Charles lideró una expedición de penetración al Esequibo como parte de un esfuerzo para reafirmar la soberanía venezolana sobre este territorio en disputa
1983-1987
Expedición al Cerro de la Neblina
- Considerada la mayor expedición científica en la historia de las ciencias naturales. Con más de 127 científicos de diversas disciplinas, esta investigación produjo un extenso catálogo de descubrimientos botánicos y zoológicos
1991
Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare
- Organizó expediciones para recolectar datos que sustentaron el decreto de esta importante reserva natural. Estas acciones protegieron la biodiversidad y las comunidades indígenas de la región
1998-1999
Exploración de la Flota del Poniente
- Investigó los restos de barcos españoles hundidos en 1678 en Las Aves de Sotavento. Estas expediciones permitieron documentar el mayor naufragio registrado en el Caribe
2004
Descubrimiento de la Cueva Charles Brewer
- Lideró la exploración de esta caverna en el macizo Chimantá, considerada la mayor del mundo en roca cuarcita. El descubrimiento de bioespeleotemas en su interior marcó un avance significativo en la espeleología
2006
Pictogramas en el Aprada-tepui
- Junto a su hija Karen, documentó pictogramas indígenas en la base del Aprada-tepui. Este hallazgo es una valiosa contribución al estudio del patrimonio cultural venezolano